sábado, 28 de febrero de 2015

Cine Archivo, Carlos Raúl Villanueva.

Excelente sinopsis de la vida de Villanueva, inicia a partir del minuto 

10https://www.youtube.com/watch?v=aMLemMxPSRI

Dirección de Cultura UCV-Cuerpo de guías.



El Cuerpo de Guías del Complejo Cultural Aula Magna-Sala de Conciertos pertenece a la Dirección de
Cultura de la UCV, al igual que las 12 agrupaciones culturales que hacen vida dentro del complejo.

También está Tiempo Libre que comprende yoga, danza árabe, salsa casino entre otras actividades, cada una con su profesor. 


José Rafael Herrera, Director de Cultura

Gustavo Parra, Subdirector de Cultura



El Cuerpo de Guías.

El 12 de marzo de 1992 se creó el Cuerpo de Guías Aula Magna-Sala de Conciertos gracias al Licenciado Ángel García Buttó, que presentó ante la entonces Directora de Cultura, Ocarina Castillo, un proyecto en el cual se planteaba la necesidad de crear un grupo de protocolo integrado por estudiantes que atendieran al público y preservaran las salas. 

Anteriormente, eran trabajadores, estudiantes y público en general quienes se encargaban de la tarea que hoy nosotros desarrollamos. Una vez creado el cuerpo de guías, se escogió entre el antiguo grupo a aquellos que se adaptaban mejor a la visión de un guía, y con ellos se emprendió este maravilloso camino que ya lleva 22 años. 

Generación 2014.

ACTOS DE GRADO como en IMPOSICIONES DE MEDALLAS no debe ingresar público a la sala ni de plaza cubierta ni del área de los baños cuando:

 Esté alguna persona (excepto el orador de orden) dirigiéndose al público.

 Esté el orfeón o alguna coral interpretando en el escenario, especialmente durante los Himnos Nacional y Universitario.

LA SALIDA DEL PÚBLICO DE LA SALA NO SE NIEGA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. (“ninguna” tiene su excepción: al momento que se termina un Acto de Grado o una Imposición de Medallas, es necesario que las autoridades abandonen la sala para que el resto del público salga).

Posición y Funciones de Guías.

Un guía en puerta: Una vez que los coordinadores envían a los guías a posición, una puerta debe:

*Sacar la papelera y los 3 postes para acordonar su área de trabajo.
*Verificar que los nichos (espacios con barandas de madera donde las personas bailan o se acuestan) adyacentes a su puerta estén vacíos. De no ser así, “Buenas, disculpen en pocos momentos se va a desarrollar un evento en el Aula Magna y estos espacios deben estar vacíos, una vez finalice pueden volver nuevamente sin problema” (es un ejemplo, cada quien lo dice a su manera pero por ahí va la cosa).
*Dar las indicaciones al público cuando su pasillo le avise que dieron sala. “Buenos días (tardes, noches) Bienvenidos al Aula Magna, les recuerdo que dentro de la sala no está permitido el consumo de ningún tipo de comidas, bebidas o golosinas, eso incluye agua y chicle. Por favor, mantengan sus teléfonos en modo silencioso y permanezcan en todo momento en sus asientos” (las indicaciones varían según el evento, si se permiten o no las fotografías con flash, etc).
*Cuidar que las personas no ingresen a la sala masticando chicle, ni comiendo, ni con envases  de agua (deben guardarlos y se les hace énfasis en que pueden tomarla en el espacio acústico o en el área de los baños), ni con grandes maletas o paraguas de punta, ni con pancartas que tengan palos, ni coches (cualquiera de estos deben quedarse en el espacio acústico).
*Informar a su pasillo de cualquier situación irregular que se presente fuera de la sala.

Un guía en pasillo:Un pasillo debe:

*Estar atento al momento en que los coordinadores den sala (con la frase de costumbre: atención guías, sala) y avisarle a su puerta.
*Darle nuevamente la bienvenida a las personas con una sonrisa y si el evento es con boletería, ofrecer ayuda al público para ubicarse. “Buenos (as) _______, necesita ayuda con su ubicación?”.
*Entregar programas de manos.
*Iluminar el camino de las personas hasta su asiento con la linterna en caso de que la sala esté a oscuras.
*Mantener informado a su guía de puerta acerca de CUALQUIER cosa que suceda dentro de la sala (IMPORTANTÍSIMO en los momentos en que está hablando alguna autoridad sobre el escenario y cuando cantan las corales).
*Ser el segundo filtro sobre todo de chicles, enviar a las personas a la puerta para que depositen los chicles en la papelera. Lo mismo con palos, paraguas, etc. Indicarles a las personas que deben dejarlos en los espacios acústicos.
*Una vez comience el evento, subir y bajar SIN CORRER y manteniendo la postura de un guía, tratando de visualizar a todo el público de sus bloques y llamarles la atención en caso de que violen las normas de la sala.

Un guía en Baño:Una vez que los coordinadores envían a los guías a posición, una baño debe:

*Verificar que las puertas de emergencia estén abiertas (sin candado), que las luces dentro de ambos baños estén prendidas, que haya papel sanitario y papeleras (en caso de que algo falte, notificarlo a un coordinador).
*Apagar la luz del espacio de espera a los baños si las luces de la sala están apagadas o bajas. 
*Cuidar que las colas de los baños no salgan hacia la sala.
*Restringir el ingreso de las personas hacia la sala mientras se encuentre alguien hablando sobre el escenario (no aplica para el orador de orden), una coral interpretando y cualquier otra situación que lo amerite.
*No permitir que fumen en el área de los baños.
*Estar EXTREMADAMENTE pendiente de sus compañeros de balcones porque son el único medio con el que ellos cuentan para comunicarse.

Acordonamiento y Reservaciones

Empecemos por lo más corto:
*  Sala de Conciertos. En Sala de Conciertos la última fila del bloque central debe permanecer vacía para el acceso al baño. Si va a estar presente alguna autoridad, se sienta en este mismo bloque, filas G-H (son las filas que les corresponden pero se pueden sentar en cualquier otra).

* En el Aula Magna: las filas de las autoridades son G-H-I del bloque B.

En los Actos de Grado e Imposición de Medallas:  
- La segunda fila de los bloques E y F deben permanecer vacías para que el público pase a los baños.
 -La primera fila del bloque E es para Color Center (única empresa autorizada para tomar fotografías en ambas pautas).
 -La primera fila del bloque F es para personas con movilidad reducida.
 -Las primeras dos filas del bloque D son para Control de Estudio o Secretaría según corresponda.
 -Las primeras filas del bloque C son para profesores o familiares de ex-guías.

Autoridades de la UCV

Rectora: Cecilia García Arocha


Vicerrector Académico: Nicolas Bianco

Vicerrector Administrativo: Bernando Méndez
Secretario: Amalio Belmonte.


Sala de Conciertos


Su capacidad es de 459 butacas, tiene 3 bloques y dos  pasillos (A y B). También cuenta con dos paneles acústicos  (uno en cada pared), hechos por Mateo Manaure, que la misma función de las nubes de Calder en el  Aula Magna.  

El baño de damas está dentro de la sala entrando por la  puerta A, a mano izquierda, mientras que el baño de caballeros está fuera de la sala, a mano izquierda antes de pasar por la puerta A.

La Sala de Conciertos de la Ciudad Universitaria de Caracas, ubicada en el espacio vacío entre el extremo norte del gran vestíbulo de la Biblioteca Centraly la fachada sur del Aula Magna, es un lugar más bien íntimo, su arquitectura es clara y directa: cinco pórticos de concreto soportan desde afuera el volumen de la sala, cuya cubierta surge desde el suelo del campus y asciende con una ondulación suave y continua hasta superar el techo del vestíbulo y posarse por encima de él. Esta continuidad de las formas onduladas sugiere un organismo alimentado por la Plaza Cubierta a la cual se adhiere casi perpendicularmente, apenas con un discreto giro de 10º. Esta condición de casi perpendicularidad ha caracterizado muchos de los emplazamientos de las obras de Villanueva, marcados por el deseo de salirse de la esclavitud del ángulo recto impuesto por los instrumentos de dibujo de esos años, 39 tal como lo había hecho Alvar Aalto.
Distribución Interna de la Sala.

En el interior de la Sala de Conciertos, a ambos lados del escenario, se encuentran dos piezas de madera bicromada que sirven de complemento acústico a este auditorio.


Fuente: Trabajo de Doctorado de Silvia Hernández de Lasala: "EN BUSCA DE LO SUBLIME, Villanueva y la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas". Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Caracas, marzo de 1999

Aula Magna UCV



Fue construida por la compañía Christiani & Neilsen en 4 meses (entre noviembre de 1952 y marzo de 1953).

Fue bautizada y estrenada el 3 de diciembre  de 1953 con un acto eclesiástico y protocolar.

Fue inaugurada oficialmente el 2 de marzo  de 1954 con la X Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

El estilo arquitectónico de la sala está inspirado en el Clásico Teatro Greco-Romano, con ¼ de círculo y techo en forma de abanico, fosa para orquesta y balcón suspendido.

El sistema de iluminación de la sala está adaptado al teclado de un órgano y solo existen dos en el mundo (el otro está en Londres) y el nuestro es el único que aun funciona.


El sistema de video y reproducción fue donado por Japón  y la empresa Sony en 1991. La cónsola original de sonido es de la marca inglesa Arena.

Al principio, la sala contaba con un sistema de interpretación simultánea y sobre el palco de honor hay un agujero en el techo donde colocaban un faro que se encendía para iluminar al General Pérez Jiménez cuando estaba presente en la sala.



En su mejor momento fue la sala con la 5ta mejor visualización al escenario y la 3ra con mejor acústica del mundo.

El sistema de video y reproducción fue donado por Japón  y la empresa Sony en 1991. La cónsola original de sonido es de la marca inglesa Arena.

Al principio, la sala contaba con un sistema de interpretación simultánea y sobre el palco de honor hay un agujero en el techo donde colocaban un faro que se encendía para iluminar al General Pérez Jiménez cuando estaba presente en la sala.

En su mejor momento fue la sala con la 5ta mejor visualización al escenario y la 3ra con mejor acústica del mundo.

El Aula Magna ha cerrado sus puertas en dos ocasiones debido a su deterioro y mal uso: en 1989, bajo la gestión de la Profesora Ocarina Castillo como Directora de Cultura y en diciembre de 2011, siendo Directora de Cultura la Profesora Olga Durán.
             
 Olga Durán                                                                          Ocarina Castillo.


Aforo de la Sala:

Nosotros para ubicarnos siempre vemos la sala de frente al escenario, así es como definimos la parte derecha y la parte izquierda. Cada bloque tiene 287 butacas en la parte de patio y la capacidad de la sala, según el último conteo en 2012 es de 2713 personas (nos queda pendiente todavía recibir la información formal de parte de COPRED. Con seguridad abajo hay 1722 butacas y en balcones 991, pero desconocemos la distribución exacta arriba.


Acústica de la Sala

Robert B. Newman, consultor acústico del Aula Magna

El requisito más importante para obtener una buena audición es un silencio total. Esto pudo lograse en el Aula Magna en base a tubos forrados y marcos elásticos, entre otro elementos, para absorber los ruidos de todo el equipo mecánico, puertas dobles con materiales absorbentes en los vestíbulos para aislar los ruidos entre el juego de puertas, y la pesada construcción de concreto y albañilería.

En el interior del Aula Magna, y solamente en la parte de atrás para eliminar los ecos, se utilizaron revestimientos de yeso y madera con propiedades aislantes. Para lograr una distribución acústica uniforme en todas las filas de asientos, se instalaron reflectores especiales de sonido (los "Platillos Voladores" de Alexander Calder) suspendidos del techo principal de yeso, así como sostenidos en las paredes laterales. Para mejores resultados acústicos, se necesitaron amplios reflectores proporcionados a la extensión de onda del sonido a transmitir (de dos a tres metros) y realizados en madera contra enchapada de media pulgada sobre armazón de acero. A ocho metros sobre el nivel del escena

Las Nubes de Calder


Las nubes acústicas del ingeniero estadounidense Alexander Calder, son de acero recubierto por madera contraenchapada y están sostenidas por unos cables de 3/8 de pulgada. Son 31, de las cuales 22 están en el techo, 5 en la pared izquierda y 4 en la pared derecha. La nube más grande mide 80 m² y pesa 2,5 toneladas aproximadamente.


Fueron construidas en la Plaza Jorge Rodríguez (Tierra de Nadie) y en un principio iban a estar en la Plaza Carlos Raúl Villanueva (Plaza Cubierta)


Elementos Arquitectónicos y sus materiales.

Usos: Auditorio Universitario destinado a Actos de Grado, Asambleas y Conferencias Académicas, así como para funciones de Orquesta, Coros, Opera, Teatro y Proyecciones Cinematográficas

Aforo: 2.713 espectadores (1722 Patio / 700 Balcones Laterales, 291 Palco de Honor

Visibilidad y Acústica: Considerada entre las cinco mejores salas, a nivel mundial, con mejor visibilidad y acústica natural

Techo Falso: Yeso sobre una lámina de metal. Este se encuentra a 3 metros del verdadero.

Paredes Laterales: Yeso sobre sólido.

Paredes Traseras: Altamente absorbentes para prevenir el eco

Pisos: Baldosas rectangulares de color terracota.

Recinto del Escenario: Pabellón de láminas de madera, aproximadamente de una pulgada de espesor; la pared trasera del escenario y alrededor de veinte pies de las dos paredes laterales contiguas a la posterior son de madera sobre un fondo de concreto sólido

Piso del Escenario: Madera de Carreto sobre un espacio de aire.

Puertas de Acceso: 7 accesos para patio y 5 para balcón a través de dos sistemas de rampas. Se disponen también de dos salidas de emergencia desde patio hacia "Tierra de Nadie". La madera de las puertas es de nogal con varios paneles para ser macizas y con un sistema de brazos hidráulicos

Puertas sobre el Escenario: 6 accesos. Dos puertas traseras y dos laterales. Se encuentran además dos accesos por encima del nivel del escenario destinadas para un sobre-escenario a ser utilizado por los Coros cuando estos se acompañen con la orquesta sinfónica desde el foso

Tapicería: Su tela hecha con lana australiana y tejida en Inglaterra, permite un determinado índice de absorción acústica

Alfombra: Únicamente en los pasillos principales, originalmente hecha en casimire, para contribuir con las propiedades acústicas. Luego de su remodelación en 1990 esta fue sustituida por una de tela sintética.

Reflectores Suspendidos (Platillos Voladores): 22 unidades, cada uno con un espesor de 4 a 8 pulgadas, hechos de láminas de ½ pulgada de madera laminada sobre un marco pesado. El área total es aproximadamente de 6.500 pies cuadrados.

Material de Absorción Añadido: Durante el momento en el que el tiempo de repercusión fue obtenido, fue instalada un lámina de fibra de vidrio con un área de 2770 pies cuadrados y una pulgada de espesor por encima de los paneles para hacer la sala adecuada para la X Conferencia Interamericana de Cancilleres; sin este material la frecuencia media del tiempo de repercusión, y ocupada la sala totalmente, se incrementaría aproximadamente en 1,7 segundos, muy próximo a lo ideal en música.

Asientos: La cubierta del asiento y la del respaldar están tapizadas por una tela muy porosa, corrugada y fuerte, mientras los brazos de los asientos están tapizados en cuero. El asiento se encuentra perforado y presenta unas piedras de lana por dentro. En la parte posterior del asiento se encuentra una cubierta perforada que ayuda la absorción acústica cuando la sala se encuentra desocupada, permitiendo así mismo seguir obteniendo una buena acústica como si la sala estuviese totalmente ocupada.

Cortinas: No fueron contempladas en el diseño original.

Sótano: Espacio destinado originalmente para los depósitos de Tramoya y Talleres de Escenografía, hoy están ocupados por las diferentes agrupaciones culturales adscritas a la Dirección de Cultura. A través de este espacio se comunica el Aula Magna con la Sala de Conciertos.

Servicios: Antiguamente contaba con un bar y amplios baños para atender al público de los espectáculos, que se complementaba con el servicio de Restaurant que operaba en el piso 12 de la Biblioteca Central. Hoy en día estos servicios ya no se prestan, salvo los baños que se encuentran en el interior de la sala, originalmente destinados para los artistas y organizadores


Fuente: http://www.centenariovillanueva.web.ve/CUC/Portafolio/Centro_Directivo_Cultural/Centro_Cultural/Aula_Magna/Aula_Magna_Analisis.htm. Fecha de Consulta 5- Enero de 2014

Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad

La Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva  y un equipo de colaboradores, se comenzó a construir a principio de la década de los 40´s en los terrenos de la histórica Hacienda Ibarra. Localizada a 870 mts sobre el nivel del mar y con un área de construcción que alcanza 164,2203 hectáreas, este conjunto autónomo aparece enclavado en lo que es hoy el nuevo centro urbano de la ciudad de Caracas, rodeado por las principales arterias viales y el sinuoso trazo de la serranía del Jardín Botánico.

El principal campus de estudio de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ofrece actualmente ochenta y nueve edificaciones, en los más variados y atrevidos diseños arquitectónicos, destinados a albergar nueve facultades y diversas dependencias administrativas y de investigación, servicios culturales, deportivos y hospitalarios para uso de una comunidad universitaria que asciende a más de sesenta mil personas; sin contar la población de usuarios de servicios y visitantes regulares que convoca la UCV.

La Ciudad Universitaria de Caracas representa el máximo desarrollo de las ideas exploradas por la creatividad de Villanueva y un equipo de profesionales que desde sus distintas áreas de experticia trabajaron por casi dos décadas en el Instituto de la Ciudad Universitaria (ICU), organismo adscrito al antiguo Ministerio de Obras Publicas (MOP) durante el régimen presidencial del Gral. Marcos Pérez Jiménez. El énfasis del arquitecto consistió en la búsqueda de los más altos ideales y proposiciones del urbanismo, la arquitectura y el arte modernos; por ello simboliza el anhelo por alcanzar un mundo ideal de perfección para una sociedad y un Hombre nuevos que habían surgido en el hemisferio occidental a raíz de los trascendentales cambios filosóficos, sociales, tecnológicos y estéticos ocurridos en los siglos anteriores.


CUC: Cronología de un Patrimonio


Desde principios de los años 90 se inicia con verdadero empeño todo un trabajo, por parte de profesores y estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, para lograr que su principal sede, la Ciudad Universitaria de Caracas, fuera valorada y reconocida como un importante conjunto urbanístico, arquitectónico y artístico. Fue a partir de 1993 cuando se dieron consecutivamente varios hechos significativos en la valoración de este moderno campus universitario y que se concretaron en una serie de declaratorias, tanto en el ámbito nacional como internacional, que reconocen y avalan sus valores estéticos, constructivos y culturales.

  • 1 Septiembre de 1993

En reconocimiento a sus valores arquitectónicos y su condición de sede de la principal casa de estudios superiores del país, la Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Monumento Histórico Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.

  • Junio de 1997

Un grupo de profesores e investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, junto a un equipo multidisciplinario, constituyen el Proyecto “ Ciudad Universitaria de Caracas - Patrimonio”, bajo la coordinación de la Arq. Ana María Marín y cuya misión era elaborar el expediente de postulación de la CUC ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

  • 10 de Junio de 1998

La declaratoria como Monumento Histórico Nacional de la CUC es ratificada por parte del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia y del Instituto del Patrimonio Cultural, incluyendo adicionalmente los espacios dedicados al deporte (estadios), la recreación, el Jardín Botánico, la sede de la antigua Escuela Técnica Industrial (hoy Facultad de Ciencias), así como los espacios paisajísticos de los mismos.

  • 1 de julio de 1999

Se consigna oficialmente en el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO, en París, el expediente de postulación de la Ciudad Universitaria de Caracas a la lista de Patrimonio Mundial, registrado bajo el número C-986 La Ciudad Universitaria de Caracas es nominada ante el Comité de Patrimonio Mundial, en París.

Durante los dieciocho (18) meses siguientes se realiza el seguimiento del proceso de evaluación, atendiendo a las solicitudes de UNESCO y consignando los informes solicitados, siempre en contacto con la Delegación Permanente de Venezuela ante UNESCO.

  • Enero de 2000

La UNESCO envía a la experta mexicana Louise Noelle Gras, para que realizara una evaluación in situ del bien postulado. De esa visita se recomienda la creación de un organismo centralizado que garantice un plan de gestión y la toma de decisiones, así como incluir al Jardín Botánico en la solicitud de postulación.

El punto más vulnerable de la postulación es demostrar la voluntad y capacidad para preservar el bien. Por ello, el Consejo Universitario de la UCV creó en octubre, tras una campaña de presión interna, el Consejo de Preservación y Desarrollo; para ese momento aún inoperante y sin presupuesto. Por su lado la Presidencia de la Republica restituya la propiedad del Jardín Botánico nuevamente a la UCV.

  • 30 de noviembre de 2000

En la ciudad de Cairns, Australia, concluye el proceso de evaluación del Comité de Patrimonio Mundial, en su XXIV edición, inscribiendo a la CUC en la lista de Patrimonio Mundial, de conformidad con los términos de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

  • 2 de diciembre de 2000

Fecha oficial de la inscripción de la CUC en la lista del Patrimonio Mundial, confirmando su valor excepcional y universal como sitio cultural que debe ser protegido para beneficio de la Humanidad.

  • 21 de enero de 2001
  • El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, visita la CUC, para entregar formalmente la declaratoria de Patrimonio Mundial.


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS : Criterios que justificaron su declaratoria como Patrimonio Mundial




De acuerdo a lo establecido en la Convención, junto a las líneas guías operacionales de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas quedó inscrito en el listado de Patrimonio Mundial de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterio i : Representar una obra de arte del genio creador humano

La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra maestra de planeamiento moderno, arquitectura y arte, creada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de distinguidos artistas vanguardistas.

Criterio iv : Ser un ejemplo eminentemente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o más períodos significativos de la historia humana”)

La Ciudad Universitaria de Caracas es un ejemplo excelente de la realización coherente de los ideales urbanos, arquitectónicos, y artísticos del siglo XX. Constituye una interpretación ingeniosa de los conceptos y espacios de tradiciones coloniales y un ejemplo de solución de apertura y ventilación, apropiado para su entorno tropical.

La postulación de la CUC también cumplió con los criterios de autenticidad y de beneficio de protección jurídica nacional que aseguran su conservación; este último dado por la declaratoria y la Ley Nacional que ampara la Conservación y Preservación del Patrimonio Cultural.

La inscripción de la Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central de Venezuela, en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO confirma el valor universal excepcional de este bien cultural por lo que merece la protección de la comunidad internacional para beneficio de la humanidad. 

Fuente: http://www.ucv.ve/organizacion/rectorado/direcciones/consejo-de-preservacion-y-desarrollo-copred/la-ciudad-universitaria-de-caracas-cuc.html

Ciudad Universitari de Caracas. Referencias de los artistas colaboradores. 1953-2013

http://www.fundacionbbvaprovincial.com/descargas/catalogo-UCV-FBBVA.pdf